Aïda Escarré Borràs

OBITUARIS QUEER

Obituaris queer es un proyecto de investigación que surge de la voluntad de pensar el archivo como un dispositivo de ritualidad funeraria. Guardar, conservar y archivar existencias negadas puede funcionar como un ritual específico para cuidar a nuestras muertas y nuestros muertos.

Las vidas olvidadas en el relato de la historia “oficial” se han visto obligadas a crear sus propios espacios de memoria. Tenemos la necesidad de preservar nuestras vidas para evitar que se borren con nuestra muerte. La conciencia de la muerte, por lo tanto, se adentra en nuestro hacer a través del ejercicio de guardar, conservar y dejar constancia de quienes somos. La vocación colectiva del archivo significa que, incluso después de la muerte, como un acto de generosidad futura, existimos e interferimos en las demás; contactar con el archivo siempre es una tarea acompañada, nunca individual.

El hecho de guardar, de dejar rastro en personas disidentes sexuales y/o de género, se configura como un acto de resistencia contra la negación de la propia historia y de la propia vida. El miedo al borrado de los rastros de existencia se acciona en el archivo y lo proclama como una herramienta de reivindicación y como un mecanismo de recolección de memoria para el futuro, para las que vendrán. Este gesto genera un movimiento concreto que rompe con la temporalidad lineal neoliberal y que desafía la contundente división entre vivir y morir (Guerrero, 2022).

Más allá de esta división y utilizando como excusa el proyecto Obituarios queer, tengo la intención de hablar de la muerte en el espacio del archivo. De hablar de las muertas y de las vivas, de cómo se afectan mutuamente, de cómo existen juntas, de los deseos conjuntos, de los diálogos, de militancias post mortem, de últimas y primeras voluntades políticas o afectivas, y de las posibilidades de tejer resistencias contra la violencia cisheterosexual del olvido.

El proyecto ha recibido el acompañamiento de Renata Gelosi.

ENLACE:
instagram

 

Aïda Escarré Borràs

OBITUARIS QUEER

Obituaris queer es un proyecto de investigación que surge de la voluntad de pensar el archivo como un dispositivo de ritualidad funeraria. Guardar, conservar y archivar existencias negadas puede funcionar como un ritual específico para cuidar a nuestras muertas y nuestros muertos.

Las vidas olvidadas en el relato de la historia “oficial” se han visto obligadas a crear sus propios espacios de memoria. Tenemos la necesidad de preservar nuestras vidas para evitar que se borren con nuestra muerte. La conciencia de la muerte, por lo tanto, se adentra en nuestro hacer a través del ejercicio de guardar, conservar y dejar constancia de quienes somos. La vocación colectiva del archivo significa que, incluso después de la muerte, como un acto de generosidad futura, existimos e interferimos en las demás; contactar con el archivo siempre es una tarea acompañada, nunca individual.

El hecho de guardar, de dejar rastro en personas disidentes sexuales y/o de género, se configura como un acto de resistencia contra la negación de la propia historia y de la propia vida. El miedo al borrado de los rastros de existencia se acciona en el archivo y lo proclama como una herramienta de reivindicación y como un mecanismo de recolección de memoria para el futuro, para las que vendrán. Este gesto genera un movimiento concreto que rompe con la temporalidad lineal neoliberal y que desafía la contundente división entre vivir y morir (Guerrero, 2022).

Más allá de esta división y utilizando como excusa el proyecto Obituarios queer, tengo la intención de hablar de la muerte en el espacio del archivo. De hablar de las muertas y de las vivas, de cómo se afectan mutuamente, de cómo existen juntas, de los deseos conjuntos, de los diálogos, de militancias post mortem, de últimas y primeras voluntades políticas o afectivas, y de las posibilidades de tejer resistencias contra la violencia cisheterosexual del olvido.

El proyecto ha recibido el acompañamiento de Renata Gelosi.

ENLACE:
instagram