AMA ARA L’ECO NUA
Ama ara l’eco nua
ama, de amar
ara, aquí
amarar, de cubrir con agua
l’eco, ahora, vuelve
nua, de ser
De la propuesta Ama ara l’eco nua brotan liquideces, materia deshecha o deconstrucciones del lenguaje a través de la palabra, la pronunciación, el canto, la articulación verbal o no verbal y el silencio. Surge el deseo de que el cuerpo (se) pronuncie y se manifieste líquido y poroso, que se escurran de él sonoridades ecosistémicas (1) y se invoque la interrelación ineludible con la materialidad —no solo la lejanía (2) — marina.
Todo lo que emana de este proyecto/ritual desemboca en la creación de (en)cantos: canciones o poemas creados a partir de una exploración de la modulación y la afinación vocal, la respiración, la meditación, así como el engendramiento de una poética ecofeminista y poshumanística, que invocan sonoridades e imaginarios hidrofeministas. El proyecto se arraiga, como un alga al fondo marino, en la mitología y la tradición local (3) y propone revisitarla desde la crítica eco/hidrofeminista y decolonial. Denuncia la alienación, la objetificación, la sexualización que sufre el mar, su ecosistema y lo que ha significado metafóricamente en discursos antropocéntricos y cisheteropatriarcales que aún se perpetúan en las habaneras (4).
Ama ara l’eco nua reescribe, resignifica y resonoriza la imagen enajenada del mar y también toda la categorización binaria —la mujer, la extranjera, el amor romántico, el mar inerte— que la narrativa eurocéntrica ahoga en el mar. Todo ello se condensa en la creación de habaneras hidrofeministas y diversos (en)cantos sonoros-poéticos, mediante la invocación de hadas y de sirenas, de sonidos ecosistémicos y de crítica decolonial, liquideces, flujos, lenguaje lunar y astrológico, quizá también la hidromancia o la cledonomancia, la exhalación y la inhalación, y el silencio.
El proyecto ha recibido el acompañamiento de Dania Shihab.
(1) . ɳ i ɱ
(2). ♆
(3). Hadas, mujeres de humo y aigua, escorpiones, cangrejos, sirenes, marugues…
(4). Sal mulatita / salte del mar, / que a mi me gusta / que a mi me encanta / que a mi me gusta / tu delantal. La caña dulce, havanera tradicional.
ENLACE:
instagram
AMA ARA L’ECO NUA
Ama ara l’eco nua
ama, de amar
ara, aquí
amarar, de cubrir con agua
l’eco, ahora, vuelve
nua, de ser
De la propuesta Ama ara l’eco nua brotan liquideces, materia deshecha o deconstrucciones del lenguaje a través de la palabra, la pronunciación, el canto, la articulación verbal o no verbal y el silencio. Surge el deseo de que el cuerpo (se) pronuncie y se manifieste líquido y poroso, que se escurran de él sonoridades ecosistémicas (1) y se invoque la interrelación ineludible con la materialidad —no solo la lejanía (2) — marina.
Todo lo que emana de este proyecto/ritual desemboca en la creación de (en)cantos: canciones o poemas creados a partir de una exploración de la modulación y la afinación vocal, la respiración, la meditación, así como el engendramiento de una poética ecofeminista y poshumanística, que invocan sonoridades e imaginarios hidrofeministas. El proyecto se arraiga, como un alga al fondo marino, en la mitología y la tradición local (3) y propone revisitarla desde la crítica eco/hidrofeminista y decolonial. Denuncia la alienación, la objetificación, la sexualización que sufre el mar, su ecosistema y lo que ha significado metafóricamente en discursos antropocéntricos y cisheteropatriarcales que aún se perpetúan en las habaneras (4).
Ama ara l’eco nua reescribe, resignifica y resonoriza la imagen enajenada del mar y también toda la categorización binaria —la mujer, la extranjera, el amor romántico, el mar inerte— que la narrativa eurocéntrica ahoga en el mar. Todo ello se condensa en la creación de habaneras hidrofeministas y diversos (en)cantos sonoros-poéticos, mediante la invocación de hadas y de sirenas, de sonidos ecosistémicos y de crítica decolonial, liquideces, flujos, lenguaje lunar y astrológico, quizá también la hidromancia o la cledonomancia, la exhalación y la inhalación, y el silencio.
El proyecto ha recibido el acompañamiento de Dania Shihab.
(1) . ɳ i ɱ
(2). ♆
(3). Hadas, mujeres de humo y aigua, escorpiones, cangrejos, sirenes, marugues…
(4). Sal mulatita / salte del mar, / que a mi me gusta / que a mi me encanta / que a mi me gusta / tu delantal. La caña dulce, havanera tradicional.
ENLACE:
instagram